martes, 19 de junio de 2018

Robert S. Weiss y Martín Rein


Robert S. Weiss y Martín Rein
La evaluación de Juntas y Programas:
Diseños Experimentales, sus dificultades y lo alternativo.
            Existe un acercamiento para la evaluación de programas de acción social que son sensibles y han sido aceptados sin hacerles preguntas. Son programas que están diseñados para realizar especificas terminaciones y se pueden establecer demostrando causa y efecto entre programas. Para establecer la veracidad de este argumento  que los programas son responsables por los cambios observados, los efectos anticipados pueden ser medios simultáneamente en una situación de control. El termino Programa de Junta intenta describir programas que esperan hacer o lograr formas  no especifica de cambios porque su ambición y magnitud envuelve escalas e intervenciones grandes. En la evaluación de los programas de Juntas diseños experimentales creados técnicamente y administrativamente y son severos para hacer la evaluación cuestionable o de valor.
Las dificultades encontradas en la evaluación y su diseño puede ser mostradas en un caso. Las frustraciones y fracasos de este caso, son consecuencias de la inhabilidad del diseño experimental. En este caso se trata del Programa de Beneficio Vecinal. Su propósito  era cambiar instituciones comunitarias, agencias sociales, escuelas y servicios de trabajo.
Una evaluación fue requerida por la agencia federal. La agencias actuando con consultas científicas recomendó un estudio y evaluación como una metodología rigurosa. En adición la agencia hizo claro el programa debió ser construido primariamente. Al principio administradores del programa deseaban que la investigación contribuyera a la formulación y la información de  desarrollo. Uno de los primeros objetivos de la investigación fue el desarrollo y el criterio de evaluación y una de las dificultades fueron los cambios institucionales. Hubo tantas instituciones, escuelas, parques, agencias y otras agencias sociales que los estudios cuantitativos requieren mas tiempo del disponible. Un problema relativo fue que evaluando los efectos relativos de un número mayor  de actividades fue la evaluación. El gobierno apoyó el programa y estuvieron felices con la decisión de evaluar el impacto.
Actividades  de investigación durante el programa
Ø  Cuestionario a 1,500 personas jóvenes.
Ø  90% fueron localizados y entrevistados y sus contestaciones fueron consideradas extraordinarias.
Ø  Se encontraron otros estudios pequeños adicionales.
Ø  Se contrata gente talentosa para observar en la calle y hablar con los residentes.
Epilogo
            La investigación y los administradores del programa están a  favor de conducir una evaluación piloto que estudie la información posible para estimular las dificultades del estudio planificado y la data.
Es difícil seleccionar satisfactoriamente un criterio. Un programa piloto se haría para aumentar el lenguaje individual, prepararlos para un trabajo y aumentar la calidad en la vivienda.
La situación es esencialmente descontrola. Comparaciones y situaciones atentan de observar cambios no están acreditados para los programas de acción.
Los tratamientos no son estándares. Los programas de acción difieren de comunidad en comunidad, en respuesta a las necesidades y tolerancia de las comunidades. Porque las comunidades experimentan diferentes formas  en el programa la evaluación debe variar.

jueves, 27 de julio de 2017

An Overview of Evaluation and Contemporary Evaluation Models (resumen del artículo en español)

Una Mirada a la Evaluación y a los modelos de evaluación contemporánea


            En la diversidad de los cursos universitarios e institutos de adiestramiento de evaluación el autor recomienda el libro: Educational Evaluation: Theory and Practice de Charles A. Jones.  El mismo se ha usado para introducir a los estudiantes a los conceptos importantes de la evaluación y más reciente al pensar y sugerir a lideres en el campo de la evaluación.  Proveerá una breve introducción a la evaluación y modelos contemporáneos de evaluación.  Es necesario proveer una descripción completa y discusiones de los conceptos y modelos presentados.  Además proveer un contexto en contra de las simulaciones que puedan aumentar su significancia.
           

Definición de Evaluación


            Evaluación es una actividad completa y atenta a definirse como abstracta, de niveles verbales que han dado definiciones divergentes.  El conglomerado y reporte de información es necesaria, pero insuficiente para clasificar la actividad de evaluación.  Glass & Worthen dicen: es una parte esencial de la evaluación el recolectar y reportar la información; esta puede ser descrita como evaluaciones equitativas o evaluaciones atendidas.  Se ha tratado de incluir un modelo de evaluación que atente con cualquier definición defendible de la evaluación.

Modelos Contemporáneos de la Evaluación

            Los modelos a discutirse en esta sección son aquellos presentados por:
  • Stake – 1967
  • Scriven – 1967
  • Provus – 1969
  • Hammond – no disponible
  • Stufflebeam – 1968
  • Tyler – 1958
  • Alkin – 1969
  • Juicio Profesional – no disponible

Cada modelo es discutido brevemente.  La discusión a continuación debe ayudar a reorganizar diferencias importantes entre los modelos y las actividades mayores de evaluación.  Debe también proveer información suficiente de cada modelo para ver cuándo y cómo va aplicar en cada problema de evaluación puesto en las simulaciones de materiales.


Modelo de Stake


            Fue hecho en el 1967, en un artículo llamado:  “El récord de un maestro de colegio”.  Este modelo está enfocado en la descripción para programas educacionales el evaluador debe recolectar, procesar y reportar datos descriptivos tales como: educadores, especialistas de materias, padres y estudiantes.  Los dos tipos de información descriptiva usadas por Stake son para producir un conjunto de datos recolectados.  Esta descripción está dividida de tal manera:

intenciones
Metas u objetivos
observaciones
Lo que el evaluador aprende
estándares
Lo absoluto y relativo de los criterios de evaluación
Juicios
Lo que se aplica

Antecedentes
  Trasacciones
  
Logros



Modelo Stufflebeam


En el modelo de Stufflebeam, las decisiones no pueden ser racionales a menos que la decisión sea:
a.       identificar las alternativas disponibles
b.      valuar el mérito relativo en relación al criterio especifico que son 4 pasos de acuerdo al autor:
·        Planificar
·        Programar
·        Implementar
·        Retrocomunicación
Para cada decisión Stuffleabeam propone 4 tipos de Evaluación:
  • Evaluación de Contexto – consiste en aquellas actividades que definen lo operacional del sistema
  • Evaluación de los Insumos – incluye identificar y valuar alternativas y estrategias de diseño objetivos al programa.
  • Evaluación de Procesos – Monitorea al programa para detectar divisiones en el programa diseñado
  • Evaluación del Producto – se define como una evaluación terminal

  Modelo de Alkin

            Surge de una investigación realizada por la Universidad de California en Los Ángeles.  Es un modelo paralelo al de Stufflebeam. Esta directamente ligado al proceso de toma de decisiones y el rol del evaluador es el mismo en ambos modelos que uno que no permite la terminación del programa.
            Incluye 5 áreas de evaluación
  • Sistema de assessment
  • Planificar el programa
  • Certificación del Programa
  • Implementar el Programa
  • Mejorar el Programa

Modelo de Discrepancia de Malcolm Provus

 El modelo de Provus se incluye en la Sociedad Nacional de Educación.  Provus ve a la evaluación en 4 pasos:
a.       Definición – delinear y definir claramente el programa y sus componentes a ser evaluados
b.      Instalación – si el programa se implanta o no
c.       Proceso -  si los objetivos se están cumpliendo durante el proceso
d.      Producto – si se lograron los objetivos
e.       Análisis de Costos – se enfoca en los costos del programa y su relación con los beneficios adquiridos
Provus requiere programas estandarizados y de ejecución para llegar a las discrepancias.  La s discrepancias surgen al comparar los estándares con la ejecución y si hay diferencias o discrepancias se hacen cambios en los estándares o en la ejecución del programa.

Modelo de Hammond


            Hay dos partes en este modelo, la primera es la estructura que es organizada para la variables y que incluye tres dimensiones en la evaluación a saber:
a.       Instrucción – organización, contexto, metodología, facilidades y costo
b.      Institución – describe a l niño, maestro, administrador, familia y comunidad
c.       Comportamiento – cognoscitivo, afectivo y psicomotor
La segunda parte del modelo es instruccional es una secuencia usada en los programas de evaluación escolar.  Comienza esta parte definiendo las variables de forma descriptiva.  Luego el establecimiento de objetivos en términos conductuales y analizar los resultados.  El propósito de este modelo es apoyar a las innovaciones de programas de desarrollo a través de los aspectos que van a ser evaluados del programa.  Para se definen las variables: instruccionales e institucionales. Establecimiento de objetivos en términos conductuales, midiendo el comportamiento y comparando los resultados. 
 Modelo de Tyler
            La evaluación es propuesta como un proceso adjunto al desarrollo del currículo.  Por tanto, el evaluador es un especialista curricular.  Tyler define al currículo como las experiencias de aprendizaje que deben ser evaluadas al comparar la ejecución del estudiante con los objetivos conductuales específicos que tiene el currículo.  Las etapas del modelo son:
·        Establecimiento de metas y objetivos – en esta se incluye, comportamiento, análisis social de las tendencias y expectativas,  naturaleza del conocimiento, teorías de aprendizaje y filosofía de la escuela.
·        Clasificación de los objetivos – clasificarlos los objetivos de acuerdo a una taxonomía.
·        Definición de objetivos en términos conductuales – esto a traído muchos males entendidos entre los teóricos.

 Modelo de Scriven

            El modelo de Scriven es relevante en la evaluación porque distingue entre evaluación formativa y sumativa.  El segundo paso se refiere al juicio esencial que tiene que realizar el evaluador.  El último paso sugiere que el evaluador tiene que pasar juicio sobre las metas y objetivos.  Scriven define a la evaluación de la siguiente forma:
·        Evaluación Formativa – es la evaluación realizada durante el desarrollo del proceso de enseñanza  aprendizaje.
·        Evaluación Sumativa – es la evaluación terminal basada en los meritos completados por las personas involucradas en el proceso.  Es la evaluación de producto.

Principios Guías de la Evaluación de currículo


1.      Meta – cual es la significancia y la intención del currículo
2.      Racional – se describió adecuadamente la metodología y resultados del currículo
3.      Objetivos – son relevantes para lograr la meta.  Los objetivos tienen que ser precisos, concisos, funcionales, significantes y apropiados.
4.      Criterios de Ejecución – estos tienen que ser congruentes, completos, objetivos, realizables, discretos y eficientes.  
5.      Calificación – existe un sistema claro y explicito de notas.  Las notas reflejan el logro de los objetivos.
6.      Contexto – el currículo refleja las necesidades de la comunidad, institución y otros programas.
7.      Características de Entrada – cual es el perfil de los estudiantes.  Existen pre-requisitos o criterios de admisión.
8.      Instrucción – las materias son motivadoras y relacionadas con los objetivos.  Las estrategias son apropiadas, variadas y creativas.
9.      Manejo de la Diversidad – existe evaluación formativa y diagnostica para diferentes tipos de aprendizajes como por ejemplo: los rezagados y los superdotados.
1.  Logística – numero máximo y mínimo de estudiantes.  Disponibilidad de materiales y equipo así como el uso adecuado del tiempo.
11.  Intentos – provee para programas pilotos.
12.  Programa de Evaluación – la medición es efectiva y aceptable.
13.  Implantación – están todos los roles y responsabilidades claramente definidos.

14.  Producción – esta el currículo libre de errores tipográficos o de estilo.

domingo, 28 de agosto de 2016

El correo electrónico como medio de comunicación

Las instituciones, empresas y el comercio en general han cambiado la forma de comunicarse. El teléfono, las maquinas de fax, los telegramas, las cartas han sido algunos de los medios de comunicación que las instituciones utilizaban. Hoy en día las instituciones han evolucionado de acuerdo a las demandas de los miembros y de sus clientes. El correo electrónico es el instrumento más generalizado hoy día. Su acceso es rápido y sencillo además de ser una herramienta vital en el trabajo. El envío de un correo electrónico es fácil pero hay que seguir una serie de Netiquetas. Entre las diversas reglas se encuentran:
·         No escribir TODO EN MAYUSCULAS.  Esto significa que está gritando.
·         No envíe archivos muy largos que tomen mucho tiempo en bajarlos.
·         Limite la información a lo esencial y básico.
·         No envíe cadenas de mensajes.
·         Responda sus mensajes a la mayor brevedad.
·         Sea cortes.
·         Verifique la gramática.
·         Absténgase de enviar mensajes ofensivos.
·         No envíe información personal.
·         Antes de abrir un correo verifique la fuente. (muchas personas envía virus con el propósito de dañar la computadora)

Dentro de los medios de comunicación el correo electrónico es uno más que ha venido a transformar la forma de comunicarnos en este siglo. Su rapidez y facilidad brinda nuevas oportunidades tanto a los individuos como  a las empresas.

Fundamentos teóricos: Gestión del Conocimiento

El término Gestión del Conocimiento ha sido definido por varios autores entre ellos, Pavez, Nonaka y Takeuchi y Tohá. De acuerdo con  Pavez (2000) la Gestión del Conocimiento  es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor.

Según Nonaka y Takeuchi (1999) la Gestión del Conocimiento es la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas.  Por último, Tohá (2006) establece que es un proceso permanente, mediante el cual se crean, gestionan, sistematizan y distribuyen los conocimientos entre los miembros de la organización, materializándolos en productos, servicios, sistemas y procesos con el fin de generar valor para la organización.

En 1999 Nonaka y Takeuchi  proponen un modelo de creación del conocimiento que contiene dos dimensiones: epistemológica y ontológica. La dimensión  epistemológica distingue dos tipos de conocimiento: el tácito (es el conocimiento que no es de fácil expresión y definición, por lo que no se encuentra codificado. Dentro de esta categoría se encuentran las experiencias de trabajo, el know-how, las habilidades, las creencias, entre otras.) y el explícito (es el conocimiento que está codificado y que es transmisible a través de algún sistema de lenguaje formal. Dentro de esta categoría se encuentran los documentos, reportes, memos, mensajes, presentaciones, diseños, especificaciones, simulaciones, entre otras) que son la clave para la creación de conocimiento. La dimensión ontológica, centrada en los niveles de las entidades creadoras de conocimiento (individual, grupal, organizacional, Inter-organizacional).

El proceso de creación del conocimiento  es uno de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. 

El modelo de creación de conocimiento se fundamenta en el supuesto de que el conocimiento humano se crea y expande a través de la interacción social de los dos tipos de conocimiento. A esta interacción la llama, "conversión de conocimiento", esta conversión es un proceso social entre individuos.

Socialización. Consiste en la conversión de conocimiento tácito en tácito, a través de compartir  experiencias entre individuos  mediante exposiciones orales, documentos, manuales y tradicionales creando conocimiento tácito, como los modelos mentales compartidos y las habilidades técnicas.

Exteriorización. Es un proceso de convertir el conocimiento tácito  en explícito, tomando la forma de metáforas, analogías, conceptos explícitos, modelos o hipótesis. Así como en el proceso de socialización, la experiencia constituye la vía fundamental de transmisión de conocimiento tácito, el lenguaje y el diálogo son vehículos esenciales para articular el conocimiento tácito y convertirlo en explícito.

Combinación. Es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para producir conocimiento explícito.   Lo que implica la combinación de distintos tipos de conocimiento explícito, lo cual se logra a través de diferentes canales o sistemas formales de transmisión de conocimiento existentes en las organizaciones (documentos, redes de comunicación con soporte informático, bases de datos, etc.).

Interiorización. Proceso que permite la incorporación del conocimiento explícito en tácito. Se produce cuando el conocimiento explícito existente en la organización, es asimilado por los individuos de la misma.  Analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.

Las instituciones educativas y la gestión del  conocimiento

Las instituciones educativas constituyen  uno de los mayores pilares en la gestión del conocimiento.  Esta se convierte en un elemento clave del sistema de innovación, tanto como proveedora del capital humano y promotora de nuevas empresas y tecnologías.  Su función estratégica es dar paso a la gestión del conocimiento el cual se adquiere mediante el proceso, desarrollo, transmitido  y transferido a la comunidad de los saberes, de manera que se establece una relación entre la teoría y la práctica.  Las instituciones educativas sirven a la sociedad por lo que es generador y transmisor del conocimiento. Éstas cuentan con un personal administrativo, facultad e investigadores que apoyan la gestión del conocimiento. En su constante búsqueda y desarrollo de buenas prácticas en la gestión del conocimiento ha impulsado cambios académicos, de formación e investigación. Las cuales complementen la formación profesional y académica de todo el personal que labora en ella. 



domingo, 7 de agosto de 2016

Autocontrol

-->
AUTOCONTROL

Skinner cree que un análisis experimental de la conducta designada como autocontrol podría ayudarnos a comprender el sentido de la libertad en la adopción de desiciones que los individuos experimentan.  Mientras se cree que existe una voluntad autónoma independiente o autooperante fuera de las leyes del universo material, nada podemos hacer por mejorar o reforzar la voluntad.  Algunos filósofos han supuesto que la voluntad es un músculo,  a un “músculo mental”, que podría reforzarse mediante disciplina y ejercicio.  Por ejemplo para reforzar nuestra voluntad podemos negarnos a nosotros mismos algunas de las cosas que nos gustan y a prácticar  hábitos de puntualidad, de trabajo esforzado y de vida ordenada. Generalmente los métodos no son eficaces en cuanto a fomentar el autocontrol,  pero Skinner podría replicar que,  cuando son eficaces,  esto se debe a que conducen a refuerzos positivos o a la evitación de refuerzos negativos.  Las consecuencias de la conducta cambian la conducta. 
 De  modo análogo a como pueden manipularse las variables para influir sobre la conducta de los demás, así podemos concebir también condiciones para manipular nuestra propia conducta.  La persona que sabe, de sus experiencias pasadas, que posee la tendencia a sucumbir al halago de un agente viajero puede hacerse deliberadamente sordo en semejantes situaciones.

  PORQUE NO SIEMPRE RESULTA EL AUTOCONTROL EFICAZ

Skinner señala que, con frecuencia las consecuencias aversivas naturales son insuficientes para controlar la conducta y han de ser apoyadas por medio de reforzadores complementarios. Cree que las consecuencias naturales de nuestra conducta no son siempre suficientes para alterarlas, de modo que han de añadirse otras consecuencias. Por ejemplo un conductor que rebasa otro auto en lo alto de una subida arriesga su vida y amenaza la vida de otro. Skinner cree que las conductas arriesgadas podrían controlarse más eficazmente utilizando para la conducta indeseable técnicas no punitivas y reforzando positivamente las conductas deseables y obedientes.

  SUGERENCIAS PARA EL AUTOCONTROL

  Métodos para el autocontrol:

1-¿Cuáles técnicas podemos utilizar para alterar nuestro estado de ánimo?

Vestirnos, bañarnos, leer una poesia que te guste o ir algún sitio.

2-¿Comó podemos obligarnos a hacer cosas que tenemos que hacer pero que no nos gusta hacer?

Estableciendo objetivos, elaborando un plan , programando un horario para la ejecución de cada paso.

3-¿Cómo podemos romper un hábito?

Evitando determinadas situaciones; practicando formas débiles del hábito, como por ejemplo podemos contrarestar una emoción con la emoción opuesta.

4-¿Cómo podemos dominar un síntoma?

Diciendo a nosotros mismos que el síntoma es molesto pero no constituye peligro alguno para la salud.



  ¿DONDE EMPIEZA EL AUTOCONTROL?

Está claro que no todo el mundo conoce las técnicas de autocontrol, con toda  probabilidad  las personas sacarían mejor provecho de estas si las conocieran. Al educar un niño, los padres y maestros inculcan principios de autocontrol de esta clase,  y si no lo hacen el niño podrá carecer más adelante de autocontrol en las áreas importantes de su vida.  Skinner cree que el autocontrol es una cuestión de conducta que se halla bajo la influencia del medio ambiente inmediato y pasado.  Por ejemplo un individuo podrá dedicar mucho tiempo a pensar en su vida: podrá escoger con gran atención las circunstancias en las que habrá de vivir y podrá manipular acaso su medio ambiente diario intensamente. Pero es también conducta, y la explicamos en terminos de otras variables. Son estas variables las que en última instancia proporcionan el control.

El hecho de que el autocontrol o la autoadministración constituyan materia de aprendizaje no significa en modo alguno un argumento en favor del determinismo, del mismo modo que tampoco la provisión de determinadas condiciones causa el desarrollo de una planta.  Según Skinner un individuo puede ser capaz de ponerse objetivos para sí, de elaborar un plan de acción, de fijar un calendario pero a fin de cuentas no estará en condiciones de hacerlo o de conformarse. El autocontrol implica algo más que saber lo que hay que hacer. El que las técnicas de autocontrol se aprendan y utilicen no depende de la historia anterior; en efecto, si ha habido refuerzos anteriores para el empleo de las técnicas de autocontrol, estas se utilizarán.

jueves, 1 de abril de 2010

EL NIÑO SUPERDOTADO Y TALENTOSO

INTRODUCCION


Durante años los niños con talento superior han existido en nuestra sociedad. Con los años se han descubierto que son personas normales lo único que su capacidad intelectual es mayor a la de un niño promedio. En muchas ocasiones lo llamamos loco o que es un niño hiperactivo. Lo que no sabemos es que hace su trabajo tan rápido que se aburre. Es por esta razón que estudiaremos a los niños superdotados porque en muchas ocasiones no son reconocidos por la sociedad. A continuación le presentaré algunas definiciones, características y causas de los niños superdotados.


 EL NIÑO SUPERDOTADO Y TALENTOSO

Definición:

Niño Superdotado :  Es aquel individuo, niño,  joven o adulto que manifiesta conjuntamente superioridad cognocitiva,  creatividad y motivación con tal suficiente magnitud para destacarse dentro del grupo de su edad u que le hace posible contribuir valiosamente a la sociedad.

Niño Talentoso:  Niños que evidencian su capacidad sobre lo normal en áreas como:  intelecto, creatividad, arte,  liderazgo,  áreas académicas  específicas y que requieren servicios para desarrollar a cabalidad su capacidad. (Sec. 582 Ley 97-35)

El término superdotados y talentosos se refiere a niños, y, cuando sea aplicable a jóvenes que han sido identificados en los niveles pre-escolares, elemental o secundario por sus habilidades o capacidades demostradas que evidencian una capacidad de alto rendimiento en las áreas intelectuales, creativas, académicas de liderazgo, en las artes visuales y teatrales y por estas condiciones requieren un servicio para desarrollar a cabalidad su personalidad.

El niño talentosos y superdotado no es solamente aquel que lo ha demostrado, sino también aquellos que por una razón tienen un potencial dormido.De acuerdo a Cartwright, Ward (1981), se incluyen en este grupo:

   Niños de ejecución baja
   Niños con impedimentos
   Niños distintos culturalmente que no han podido ser identificados.

Características:

˜  No se pueden identificar fácilmente ya que sus características físicas son como las de cualquier niño normal.
˜  Algunos niños talentosos se destacarán en alguna área académica.
˜  Los niños talentosos superior se pueden encontrar en cualquier nivel socioeconómico.
˜  Trata de resolver sus problemas y es más estable emocionalmente.
˜  Son más populares y más aceptados en los grupos.
˜  Son muy creativos: formulan nuevas ideas y las aplican a los problemas.
˜  Su empeño por terminar lo que se proponen es una prueba del nivel de motivación tan alto que tienen.




Características señaladas por los maestros:

a  Algunos se consideran poco positivos.
a  Expresan que se sienten aburridos.
a  Cuestionan la importancia del material.
a  Quieren dominar la participación en el grupo.
a  Pueden sentirse ansiosos al emprender tareas nuevas.

Otras características:

*        El niño talentoso es intelectualmente capaz y aprende hablar con fluidez a una edad muy temprana.
*        Aprende a leer con comprensión.
*        Emplea las destrezas correctas  en la solución de problemas y reconocen causa y efecto.
*        Son sensitivos a los valores y a los principios de moral, además de entender los conceptos de justicia.
*        Son niños flexibles, creativos, originales, visualizan y evaluan situaciones además de ser curiosos.
*        Buscan información, tienen intereses y hacen muchas preguntas.

Causas

En muchos casos  hay familias donde sus miembros son talentosos o superdotados;  lo mismo sucede con la retardación mental. No quiere decir entonces que es hereditario también pueden incluirse factores neurológicos o factores del ambiente.  Aún no se sabe donde interactuan los dos factores.

Þ    Factores biológicos

En un estudio realizado con gemelos y otros parientes llegaron a la conclusión de que la influencia genética es muy fuerte y de que unos niños heredan la capacidad superir y otros no. Otros factores como una nutrición óptima y no sufrir traumas o enfermedades contribuyen.

Þ    Factores  Sociales y Culturales 

Además del factor genético hay una correlación entre este y el ambiente que le proveen los padres. Auque  no hay pruebas científicas que pruebe que el ambiente es muy importante al determinar la inteligencia, el ambiente social y cultural afecta la forma de aprender y funcionar del niño. Estudios de la inteligencia de familias indican que los factores del  ambiente determinan la inteligencia.



Los superdotados precisan del apoyo de especialistas

Los superdotados pueden ser identificados en los primeros meses de vida. Esto permite prevenir precozmente sus posibles trastornos afectivos. El principal riesgo de estos niños es su inadaptación al contexto educativo y de relación social. Un experto analiza los problemas de estos pequeños genios. Cuentan sus sueños a los padres, son amigos de los mayores del colegio y a los cinco años preguntan por el sentido de la vida y la muerte. Se estima que un 1 por ciento de los niños nacen con capacidades extraordinarias intelectuales. Tienen la característica de la superdotación y se pueden identificar en los primeros meses de vida.  La Asociación para el Desarrollo de la Creatividad y del Talento (Credeyta) , de Barcelona,  se dedica desde 1986 a ofrecer ayuda a los padres. Su director técnico y principal  precursor, el pediatra Xavier Berche, considera al niño superdotado como "una persona  que no está enferma, sino que tiene una potencialidad que le hace distinta en el plano intelectual al resto".Su educación precisa de la ayuda y coordinación entre pediatras, psicológos y educadores. La personalidad del niño superdotado o talentoso está caracterizada por la especial afectividad que demuestra. "Es una persona que necesita las relaciones sociales y que busca fundamentar su vida en la amistad y la confianza", señala Berche. De hecho, la madurez emocional es un aspecto que debe ser analizado al menos en dos  ocasiones cada año. "Hemos de preguntar al niño cómo se encuentra y qué problemas  encuentra a su alrededor. Emocionalmente es muy variable", destaca.

Habilidades

Un niño o una niña superdotado pueden identificarse en la escuela mediante el test SAT-1, que mide el conocimiento del alumno de forma individual y su habilidad en aplicar estos conocimientos. Su coeficiente intelectual se sitúa entre 130 y 150 puntos, frente al normal que es hasta 120. El principal riesgo que se ha de prevenir, sobre todo en la niñez, es la inadaptación al contexto educativo y de relación social. "Cuanto antes identifiquemos el caso antes se
podrá prevenir las complicaciones de adaptación", explica el pediatra, miembro también del consejo consultivo de la Academia Avanzada de la Universidad Estatal de Georgia Oeste (Estados Unidos). Ciertas conductas esquizoides o trastornos psiquiátricos relacionados con la depresión o  neurosis son posibles en los superdotados.  El aburrimiento y el desinterés en la educación escolar pueden ser elementos clarificadores. Berche explica que el superdotado "al considerar que ya tiene superado el aprendizaje y la comprensión de las cuestiones y los temas no se divierten ni resulta fácil su motivación".
De ahí que en numerosas ocasiones ciertas conductas apáticas puedan explicarse por este motivo. Aproximadamente el 60 por ciento tiene un rendimiento bajo en el colegio y el 30 por ciento representa fracaso escolar. La superdotación no implica necesariamente el éxito académico o profesional. "El desarrollo de la capacidad está ligado a la voluntad y al esfuerzo personal. Si no existe esta actitud el niño no puede desarrollar sus posibilidades intelectuales".

Dispersión

Antes de llegar a la adolescencia, el superdotado puede iniciar estudios universitarios con garantías de éxito. No obstante, saldrá adelante si se centra en sus actividades académicas. "Su facilidad para desarrollar habilidades en múltiples facetas puede hacer que se disperse y no logre el resultado académico que persigue", afirma el especialista. Los estudios clínicos sugieren como hipótesis que en este tipo de niños se produce una mayor actividad metabólica cerebral, a la vez que presentan déficits de vitaminas B-1, B-6 y magnesio.
La investigación básica todavía es incipiente, pero, según Berche, "nos podrá ayudar a desvelar cuáles son las causas de los trastornos afectivos que ocurren en el superdotado".

 Características que pueden ayudar en la identificación del
niño superdotado

1. Duerme poco.
2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.
3.     Dice su primera palabra con seis meses.
4. Dice su primera frase con doce meses.
5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.
6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.
7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.
8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.
9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.
10. Alta capacidad creativa.
11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.
12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.
13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.
14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.
15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.
16. Gran capacidad de atención y concentración.
17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.
18. Baja autoestima, tendencia a la depresión.
19. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.
20. Son, aparentemente, muy distraidos.
21. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.
22. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.
23. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.
24. Son independientes e introvertidos


Consideraciones educativas

Todo niño superdotado y talentoso necesitará programas distintos a los del niño promedio, además esto implica que necesitarán maestros especiales para estos niños . No se ha probado que  los programas para niños de inteligencia superior hayan sido efectivos pero si se sabe que no pueden mantenerse en programas regulares.

Weiss & Gallegher (1982) agrupan los programas en tres categorías principales:

a-desarrollar destrezas de pensamiento
b-modificar el contenido del currículo
c-modificar el ambiente de aprendizaje

De acuerdo con Kneedler (1984) el programa de desarrollo de destreza de pensamiento divergente ha enfatizado lo siguiente:

a-la creatividad
b-la solución de problemas :ejercicios que los enseñen a producir más respuestas cuando tengan que resolver un problema o tarea
c-el estudio independiente :se enseñará a fijar metas, buscar y utilizar recursos y evaluar su progreso.
d-el liderato: se le ayudará a reconocer y trabajar problemas morales y éticos.


Weiss & Gallegher (1982) sugirienron seis planes administrativos para modificar el currículo :

1-enriquesimiento en el salón de clases
2-un programa del maestro consultos
3-salón recurso
4-mentores de la comunidad
5-estudios independientes
6-clases especiales


                  
    



Regreso a clases

Para que tu regreso a clases sea motivador:  https://www.teechip.com/manager/auth/register/ynblpc https://viralstyle.com/robles585/theatre...